Ocho interpretaciones sociales de la crisis en España (1)

January 4, 2013
By

Manifestación contra la nueva ley de la reforma laboral. Foto Fernando Sánchez, Lamarea.com.

Parte primera: los relatos en declive

(Version in English.) La crisis económica que muchos pensaron pasajera se vuelve interminable. Algunos aún se aferran al recuerdo de las últimas crisis españolas y confían en que queda poco para salir. Otros ven el camino de Grecia, o incluso el de otros países del sur que sufrieron medidas de ajuste en los años 80 y 90. La mayoría simplemente se plantea como sobrevivir el año, mes o día siguiente.

Sin embargo, lo que prácticamente todo el mundo tiene es un relato, más o menos marcado –muchas personas combinan varios-, de quién es el culpable de la crisis y a quién habría que “meter mano” para empezar a solucionar las cosas. Todos estos relatos han convivido en España las últimas décadas, siendo unos hegemónicos y otros minoritarios. Hoy, estas hegemonías están cambiando rápidamente. A continuación se describen cuatro de los relatos que podrían estar en declive. Las palabras en cursiva son algunas de las más utilizadas dentro de estos relatos.

Relato nº 1: El problema es el atraso de España

Este relato tiene sus raíces en una visión negativa de la historia española, debido a las guerras civiles, la pobreza y las dictaduras,  especialmente la de Franco. Por lo tanto, presenta una fascinación especial por la Transición modélica y su “espíritu”, dos cosas que además de haber terminado con el Régimen, han evitado la posibilidad de una nueva guerra y han sentado las bases para el desarrollo, entendido como desarrollo económico, también llamado “progreso”, por darse bajo el gobierno de progresistas. El segundo referente fundamental de este relato es “Europa”, a veces entendida como la UE, otras como Alemania, Francia o Suecia.  Europa supone el garante externo y civilizado de esa paz y progreso que España nunca tuvo. Así, se entiende la actual crisis como la vuelta a la historia habitual del país, y poco se puede hacer –salvo intentar salvar el pellejo- tras haberse desmoronado el espíritu de la Transición por culpa bien de la derecha o bien de los jóvenes, entendidos como las generaciones que no vivieron aquélla época y que piden democracia real –una estupidez, si ya hay- o reclaman memoria y justicia histórica, poniendo en peligro la paz y la convivencia. Ahora que la “Cultura de la Transición pierde adeptos y que Europa deja de ser solución para convertirse en problema, este relato se encuentra en franco declive.

El PSOE celebra el 30 aniversario de su victoria electoral de 1982. Madrid, diciembre 2012.

Relato nº 2: El problema son el PSOE, los sindicatos y “los nacionalismos”

Este relato parte de una visión positiva de la historia de España. Entiende que España se fundó hace un mínimo de 520 años y un máximo de 1.200.000 y que ha hecho grandes cosas como la Reconquista frente a los moros; la conquista de América y de casi todo el resto del mundo en el Imperio en el que no se ponía el sol; la plácida Restauración de Cánovas en el siglo XIX o el desarrollo económico producido por los “tecnócratas” en los años ‘60 del siglo XX. Una historia gloriosa que se ha visto interrumpida mayormente en tres momentos: la II República española, la victoria del PSOE en 1982 y la nueva victoria del PSOE en 2004. Este partido ha hundido el país porque sus miembros son inútiles, es decir, malos gestores. Al margen de la política, España no es una potencia mundial por falta de “la cultura del esfuerzo” en sus trabajadores y estudiantes, ya que no se fijan los suficiente en los sufridos empresarios o emprendedores. Los sindicatos, enemigos de la libertad o el libre mercado, que son la misma cosa, están formados por vagos, que defienden obviamente a sus vagos e improductivos congéneres, y por lo tanto son la segunda causa principal de que España ya no sea grande. Los “nacionalismos”, –que son siempre el catalán y el vasco, porque el nacionalismo español si existe se llama patriotismo– se dedican a desmembrar España, ya que no entienden la cultura que representa José Tomás y en su lugar abrazan a los titiriteros. En este relato, la crisis actual se explica por el gobierno de ZP, que fue peor aún que el Felipismo porque además de inútil fue buenista;  y por culpa de los trabajadores, que además de ser vagos, han vivido por encima de sus posibilidades. Este relato, tras un reciente período de auge, se encuentra algo estancado al ir perdiendo poco a poco su principal fuente explicativa sobre la crisis actual -el PSOE en el poder-, si bien aún encuentra mucho alimento en los sindicatos y “los nacionalismos.”

Relato nº 3: El problema es “la política.”

Este relato presta poco interés a la historia de España, salvo si acaso porque estuvo marcada por “una guerra entre hermanos por la política” y “un señor malo pero que hizo pantanos”. Entiende que el problema es la política: ese aburridísimo tema que siempre produce discusiones amargas que no llevan más que a la enemistad entre la gente. El concepto de lo que es “política” se define por los debates de Telecinco, los familiares que discuten a voces con otro en Navidad y por algún amigo, conocido o familiar militante que a veces se pone más pesado de lo normal. “La política”, “los partidos” y “los políticos”, son términos prácticamente equivalentes. Ante esta tesitura, lo mejor es ser apolítico, y no votar o votar en blanco, para recalcar que uno está por encima de toda esa inmundicia, ya que quiere a sus amigos y familiares y está harto de cómo la política hace que se lleven mal o le aburran con mítines o sermones. Este relato plantea cómo la gente no puede simplemente resolver los conflictos con sentido común y sin ideología. Es, en cualquier caso, es mucho más útil dedicar el tiempo a trabajartomar algo con los amigos, o ver cualquiera de las cosas que ponen en TV y que son mucho más divertidas que el telediario o “los reportajes de la 2”, como por ejemplo el fútbol o los famosos. Este relato, hegemónico durante años, ha ido perdiendo adeptos desde que, por un lado, la crisis económica está provocando que las decisiones políticas pongan en peligro la forma de vida habitual de la mayoría, y por otro, apareciera en los medios de comunicación el movimiento 15M, que hablaba de política sin ser “los partidos” ni “los políticos”, obligando a muchos a reformular o abandonar este relato.

Relato nº 4: El problema son los inmigrantes

Según este relato, cuya visión de la historia suele oscilar entre los relatos #2 y #3, los inmigrantes, especialmente si son ilegales, son la principal fuente de paro, falta de ayudas sociales y conflicto, porque le quitan el trabajo a los españoles, con la que está cayendo. Además, no se integran. Frente a esto, los políticos, en vez de hacer que se vayan a su país, les regalan papeles, casas y mezquitas. Además, nos invaden mediante avalanchas de pateras o saltos de vallas, muchas veces controlados por mafias. También son los que causan la delincuencia y la inseguridad. La solución, entonces, pasa por dar empleo y ayudas a los españoles primero o bien coger a un inmigrante y pegarle una hostia que lo mande de vuelta a su país. Es muy difícil afirmar que este relato se encuentre en declive. Es cierto que los ciudadanos, en las encuestas, no posicionan la inmigración como uno de los principales problemas, y que lleva fuera de los medios de comunicación bastante tiempo, ya sea debido a que los partidos políticos apenas mencionan este tema; a que la movilización social ha posicionado como causantes de la crisis a otros colectivos; a que la tasa de criminalidad es cada vez más baja aun habiendo más inmigrantes que antes; o a que la mayoría de éstos comparten lengua y buena parte de la cultura con el resto de la población. Un indicador de lo anterior podría ser el reciente ascenso y caída de PxC en Catalunya, el único partido con representación regional o nacional que da prioridad a este relato. Sin embargo, es una idea muy fácil de explotar, especialmente cuando otros relatos dejan de funcionar, y en cualquier momento pudiera ganar adeptos como ya ha ocurrido anteriormente en España y actualmente en Grecia, Italia o Francia.

En la segunda parte se hará un esbozo de los cuatro relatos que podrían estar emergiendo o ganando adeptos actualmente (#5: El problema es la “clase poltíca”, #6: El problema es el patrón, #7: El problema es Madrid, #8: El problema es el sistema).

Jorge Gaupp es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, MA en Desarrollo Internacional por el ICEI (Instituto Complutense de Estudios Internacionales) y en Educación Secundaria por la UCM. Actualmente trabaja en Oberlin College, OH.

Share

One Response to “ Ocho interpretaciones sociales de la crisis en España (1) ”

  1. Enrique on January 9, 2013 at 7:54 pm

    ¡Excelente contribución!
    Estamos esperando la continuación.
    Muchas gracias.
    Enrique